LESIÓN MEDULAR INFANTIL (LMI) 🧠

¡Hola! Hoy estoy muy feliz de contaros que una compi de profesión ha hecho este post para vosotros. @mireia.fisiopediatria es fisioterapeuta infantil y trabaja muuucho neuro. Aquí nos cuenta sobre LMI ❤️.

La lesión medular (LM) es una alteración de la médula espinal por causa traumática o enfermedad. La médula es como una «autopista» protegida por la columna vertebral por la que circulan los impulsos nerviosos de ida y vuelta del cerebro al resto del cuerpo 🚍.

Entre las causas de la LMI encontramos:
♦️ Neonatal: corresponden al 1/60.000 de recién nacidos (RN) y se relaciona con presentación podálica (la cabeza es lo último que sale en el parto), uso de fórceps en parto e hiperextensión cefálica intraútero.
♦️ Traumáticas: debido a atropellos, maltrato infantil, accidentes tráfico y deportivos.
♦️ No traumáticas: de origen…
▪️ Vascular (malformación arteriovenosa intramedular, embolias núcleo pulposo, coagulopatías…)
▪️ Inflamatorias – Infecciosas – Autoinmune (encefalomielitis aguda diseminada, mielitis transversa…)
▪️ Tumorales o Neurofibromas en canal medular
▪️ Malformaciones columna vertebral (mielomeningocele)

Es necesaria una atención médica inmediata. Nuestras 2 prioridades son:
♦️ Evitar muerte o complicaciones
♦️ Minimizar secuelas

La escala de afectación neurológica ASIA (American Spinal Injury Association) establece clasificación y valoración de la LM en 5 grados determinados por ausencia o preservación de la función motora y sensitiva, indicando la severidad y extensión de dicha lesión (a partir de los 6 años edad). Los 5 grados son:
➰ Lesión completa sensitivomotora
➰ Lesión completa motora – incompleta sensitiva
➰ Lesión incompleta no funcional
➰ Lesión incompleta funcional
➰ Función motora y sensitiva normal

Las manifestaciones clínicas de la LMI pueden ser:
🔺 Sistémicas (no regulación térmica)
🔺 Neurovegetativas (disreflexia autonómica)
🔺 Respiratorias (insuficiencia respiratoria)
🔺 Neurológicas (dolor neuropático y espasticidad)
🔺 Cardiovasculares (Trombosis venosa profunda, trombo embolia pulmón, baja tolerancia al ejercicio)
🔺 Esfinterianas (incontinencias…)
🔺 Ortopédicas (osteopenia, escoliosis, inestabilidad caderas…)
🔺 Psicológicas

¿Qué hacemos desde la fisioterapia? ⬇️

🔵 En fase aguda (encamados): tratamiento postural, movilizaciones activas – activoasistidas y pasivas articulaciones, fisioterapia respiratoria, ortesis vertebrales, tratamiento de la espasticidad, etc…
🔵 Paso de decúbito a sedestación (levantamiento progresivo): mejorar tolerancia, control postural, activación y refuerzo musculatura tronco y miembros superiores
🔵 Manejo trasferencias: de cama a silla, de silla a ducha, de silla a suelo y viceversa…
🔵 Paso de sedestación a bipedestación (verticalización): mejorar tolerancia a estar de pie, actividad de miembros superiores en bipedestación, control del equilibrio del tronco, sistemas robotizados, Lokomat, etc…
🔵 Enseñanza AVD (actividades de la vida diaria – autonomía)
🔵 Tratamiento fisioterapia en sala (refuerzo muscular, equilibrio en todas posiciones, cambios posicionales, desplazamientos, trabajo en manejo de la silla de ruedas, coordinación, disociación tronco y EESS, activación conservación movimiento zonas complejas, tratamiento sensorial, etc…)

¿Conoces a alguien a quien pueda ayudar esta información? ¡Cuentame! 🥰

PD: ¡Gracias de nuevo a @mireia.fisiopediatria por colaborar conmigo de manera tan generosa! 😍

#LMI#lesionmedular#lesionmedularinfantil#fisioterapiapediatrica#fisiopediatrica#fisioinfantil#fisioterapiainfantil#fisioterapianeurologica#cadiz#barcelona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *