
El movimiento libre consiste en dejar que el niño se desarrolle a su propio ritmo sin que el adulto influya/adelante los hitos que debe lograr.
Es decir, el adulto SÍ:
- Ayudará mediante estímulos para que el bebé tenga interés en moverse
- Preparará un entorno rico, seguro y adecuado para el bebé
El adulto NO:
- Dejará al niño solo. Siempre estará vigilado para controlar posibles riesgos
- Pondrá al bebé en posturas que no soporte por sí solo y que pueda dañar la estructura del cuerpo
Cuando los fisiopediatras observamos que el bebé presenta algún signo de alarma y que no consigue realizar algún hito del desarrollo, valoraremos la situación y veremos cómo intervenir.
También actuaremos en situaciones en las que haya algún tipo de afectación, síndrome, enfermedad neuromuscular… para que el desarrollo sea lo más acorde posible a su edad.
¿Y el tummy time? Podemos pensar que es mejor no poner al bebé boca abajo hasta que no consiga hacerlo por sí solo. A mi personalmente SÍ me gusta. Además de que no le hace daño, le favorece en el desarrollo.
A los 3 meses el bebé debe tener control de su cabeza estando boca abajo. Hasta los 6 meses aproximadamente el bebé no podrá ponerse boca abajo él solo. Entonces… ¿cómo logrará mantener la cabeza?
Los fisioterapeutas pediátricos defendemos el movimiento libre por la cantidad de beneficios que supone para el bebé 👍🏼.
Por tanto, evitaremos:
❌ Sentar al bebé antes de que pueda mantenerse por sí solo (excepto para la alimentación complementaria)
❌ Poner al bebé de pie/a andar antes de que logre hacerlo él solo
❌ Uso de andadores o saltadores, por ejemplo
Siempre que observemos un signo de alarma o veamos que nuestro bebé tiene algún retraso a nivel motor, es importante acudir al pediatra y al fisiopediatra para una valoración. De esta manera podremos actuar lo antes posible 👏🏼.
¿Lo sabías? ¿Te ha sido útil? ¡Escríbeme! 🥰
#movimientolibre#fisioterapiainfantil#fisioterapiapediatrica#cadiz#atenciontemprana#deteccionprecoz