En el momento del nacimiento, la vista del menor no está todavía desarrollada. Para ello será necesario que pasen todavía unos meses. De hecho, el sistema visual del menor llega a su madurez de los 6 a los 12 años.
Mientras tanto, pasa por una serie de etapas que pasamos a definir a continuación:
Desarrollo de la visión infantil
Como hemos comentado anteriormente, la visión del recién nacido es muy limitada, comienzan viendo en blanco y negro, aunque apenas distinguen las luces y las sombras.
Es entre los dos y tres meses cuando comienzan a apreciar los colores (los primarios) y a fijar la mirada. A partir de los 5 meses, los bebés empiezan a distinguir las caras de las personas más cercanas (todavía tienen la vista borrosa en distancias largas)
Puede sorprenderte, pero es a partir de los 6-8 meses cuando los bebés ya tienen visión binocular y a partir del año cuando la retina ya llega a su madurez, aunque es en la etapa de los 3 a los 6 años cuando el sistema de visión se desarrolla.
Durante este periodo de tiempo, en los que el sistema visual es tan delicado es cuando podemos encontrarnos los primeros problemas y alteraciones visuales en bebés y niños.
Algunos de estos problemas, los del desarrollo del sistema visual los llevará el oculista, sin embargo, los bebés y niños también pueden presentar problemas en el sistema oculomotor, en este caso, el profesional encargado de tratarlo es el fisioterapeuta infantil:

Problemas frecuentes del sistema oculomotor en los bebés y niños
Como hemos dicho, es a partir de los 6 meses cuando el bebé ya tiene visión binocular, es decir, cuando ambos ojos se combinan para dar una visión más clara. Si esto no sucede correctamente, esto puede generar dolores de cabeza e incluso mareos y falta de equilibrio.
El sistema oculomotor está compuesto por seis músculos por ojo, que se encargan de la posición y del movimiento de los ojos del bebé. Cuando hay problemas en esta musculatura el bebé o niño tendrá problemas de:
- Sostener la fijación visual
- Seguimiento visual (por ejemplo el seguimiento con la mirada de un objeto)
- Sacadico visual: Cuando un ruido nos hace dejar de fijarnos en un obeto para fijarnos en otro.
En estos casos en los que los problemas de visión no son producto de una alteración en el sistema visual, sino en la musculatura que maneja el músculo ocular, un fisioterapeuta podrá ayudar a tu bebé a trabajar estos músculos y mejorar notablemente los puntos anteriores.
Cómo trabaja la fisioterapia infantil en el sistema oculomotor
La terapia visual oculomotora en bebés es muy efectiva e indolora para el bebé.
Durante la sesión se trabaja con técnicas de terapia manual oculomotora, en la que se moviliza el globo ocular para relajar las estructuras fasciales retraídas para mejorar la movilidad del ojo y por otra también se trabaja sobre las cervicales, ya que tienen una estrecha vinculación con el sistema oculomotor.

Cómo trabaja Fisiopeques en la fisioterapia ocular
En Fisopeques también trabajamos en la fisioterapia infantil del sistema oculomotor. Un tratamiento desde el primer momento y en los primeros meses será decisivo para la evolución del bebé y la mejora de su calidad de vida.
Pide cita y consúltanos sobre tu caso en particular. Tras una sencilla evaluación podremos determinar si somos la persona adecuada para tratar a tu peque y podremos recomendarte lo mejor en tu caso particular.
Muy interesante 👍
Muchas gracias por compartir esta información.